Instituto AromaCiencia

Eucalyptus globulus y 1,8 cineol

por Jade Shutes, traducido por Emiliano Rodriguez

Eucalipto, Eucalipto Azul
Eucalyptus globulus Labill.

Nombres comunes: Eucalipto azul, eucalipto mallee azul, eucalipto azul de Tasmania.
Nombre científico: Eucalyptus globulus Labill.
Familia botánica: Myrtaceae
. Estado de conservación: Preocupación menor.

A menudo pensamos en Australia como el lugar de donde proviene la mayor parte de nuestro aceite de eucalipto. Sin embargo, el costo de producción de aceite de eucalipto en Australia aumentó tanto que no pudo competir con los mercados petroleros extranjeros, perdiendo así su liderazgo en el mercado mundial. Actualmente, los principales productores son China, Portugal, España y África Austral. (FOA, 1995)

eucalipto-globulus2
Botánica e información histórica

Descripción: El Eucalyptus globulus , también conocido como eucalipto azul del sur, es un gran árbol perenne de la familia Myrtaceae, originario de Tasmania. Su tamaño varía entre los 20 y los 70-80 metros de altura. La corteza inferior es rugosa y de color grisáceo/marrón, mientras que la superior es lisa, pálida con un matiz azulado o amarillento, y se desprende en largas tiras. El árbol tiene un solo tronco con numerosas ramas. En terrenos hostiles y expuestos, el E. globulus crece como un arbusto de múltiples tallos.

El eucalipto azul del sur se encuentra en Tasmania, el sur de Victoria y es invasivo en California y Hawái. El árbol prospera en regiones de clima mediterráneo, caracterizado por veranos cálidos y secos e inviernos frescos y húmedos. En California, el eucalipto azul de Tasmania prefiere zonas alteradas, laderas y costas por debajo de los 300 metros de altitud.

Etnobotánica: El eucalipto azul de Tasmania se planta comúnmente como seto o pantalla, y como planta ornamental en parques y jardines. Su madera se utiliza en la fabricación de papel, y los árboles cultivados en plantaciones se utilizan para pulpa de madera. El aceite esencial, derivado de las hojas y los brotes, se utiliza con fines medicinales, en perfumería y en repelentes de insectos.

La E. globulus se valora en la medicina tradicional por sus propiedades antisépticas y antipalúdicas. Su aceite se utilizaba como estimulante y antiséptico para hacer gárgaras, y una emulsión de aceite y goma arábiga en polvo en agua se ha ingerido para tratar la tuberculosis pulmonar, la bronquitis y otras enfermedades infecciosas pulmonares.

Información de extracción

País de origen: Australia, Sudáfrica
Parte de la planta utilizada: Hojas y ramas maduras
Método de extracción: Destilación
Rendimiento de aceite: 1-3%
Color del aceite: Amarillo pálido a transparente

Información de mezcla

Descripción del olor: Fuerte, como alcanfor, balsámico, fresco
Factor de mezcla:  1 a 5
Nota: Nota alta

Información de seguridad

  • Precaución para niños: Evite aplicar aceites esenciales ricos en 1,8-cineol en la cara o cerca de la nariz a bebés y niños menores de 5 años. No instilar aceites esenciales ricos en 1,8-cineol en la nariz de bebés o niños. Use diluciones bajas (menos del 1%).
  • Contraindicación interna: Los aceites esenciales ricos en 1,8 cineol no deben utilizarse en lactantes o niños pequeños por vía interna (oral, supositorios rectales, etc.).
  • Mantenga el aceite esencial fuera del alcance de los niños. 

Composición química

Característica química:  Rico en óxido 1,8 cineol sin eucaliptol y monoterpenos.

Investigación sobre el 1,8-cineol y el eucalipto
copia de eucaliptol

El 1,8 cineol ha exhibido la siguiente actividad:

  • actividad antiinflamatoria y antinociceptiva (inhibe la nocicepción mediada periférica y centralmente), actividad espasmolítica
  • Reduce la producción de moco inducida por bacterias (estudio ex vivo en cortes nasales humanos), beneficioso en el tratamiento de la rinosinusitis.
  • mejora la circulación sanguínea
  • Actividad antiinflamatoria, antioxidante y antiinfecciosa (indicada para afecciones inflamatorias de los pulmones)
  • actividad bacteriostática y bactericida**
  • actividad hepatoprotectora
  • inhibe la acetilcolinesterasa
  • Actividad miorrelajante, específicamente para las vías respiratorias.

**Nota: Un agente bacteriostático es un agente biológico o químico que impide la reproducción de las bacterias, sin causarles necesariamente daño. Un bactericida, en cambio, las elimina.

Estudios humanos

El 1,8-cineol reduce las exacerbaciones en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
En un ensayo clínico doble ciego controlado con placebo, 242 pacientes fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos de tratamiento: un grupo recibió cápsulas de 100 mg de cineol y el otro, cápsulas sin principio activo (placebo). A los pacientes se les prescribieron 2 cápsulas al día, 3 veces al día, tomadas media hora antes de las comidas. El grupo de cineol recibió un total de 600 mg diarios de cineol, mientras que el grupo placebo no recibió cineol. El objetivo principal del estudio fue explorar el potencial del uso de cineol para reducir el número, la gravedad y la duración de las exacerbaciones en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Las medidas de resultado secundarias incluyeron la función pulmonar, la gravedad de la disnea y la calidad de vida. Los pacientes fueron evaluados una vez al mes durante 6 meses.

Los resultados del estudio mostraron que los pacientes del grupo cineol experimentaron significativamente menos exacerbaciones, tanto en frecuencia como en duración y gravedad. Los pacientes del grupo cineol experimentaron una mejora del flujo aéreo, una menor gravedad de la disnea y un mejor estado de salud. Los investigadores concluyeron que el cineol es beneficioso en el tratamiento de pacientes sintomáticos con EPOC.

El 1,8-cineol exhibe actividad antiinflamatoria beneficiosa en el tratamiento del asma.
En otro estudio aleatorizado, controlado con placebo, publicado en la revista Respiratory Medicine, los investigadores se propusieron evaluar la relevancia clínica de la actividad antiinflamatoria y la eficacia del cineol en pacientes con diagnóstico de asma bronquial. El estudio incluyó a 32 pacientes divididos aleatoriamente en dos grupos: el grupo cineol y el grupo placebo. El grupo cineol recibió pequeñas cápsulas solubles en el intestino con 200 mg de cineol cada una, que tomaron 3 veces al día. El grupo placebo tomó 3 cápsulas al día utilizando cápsulas sin ingrediente activo. Las visitas del estudio se realizaron a las 3, 6, 9 y 12 semanas. El cineol fue bien tolerado; solo dos pacientes del grupo cineol reportaron gastritis y acidez estomacal. El 36% del grupo cineol experimentó una reducción de la dosis de la medicación concomitante, esteroides orales. Los investigadores concluyeron que el cineol tiene un futuro potencial para la aplicación terapéutica a largo plazo en el tratamiento del asma bronquial.

El 1,8-cineol ofrece un tratamiento eficaz para la rinosinusitis no purulenta (sin pus).
Un estudio de 2009 publicado en la revista Laryngoscope utilizó un estudio doble ciego controlado con placebo para evaluar la eficacia del cineol en el tratamiento de la rinosinusitis no purulenta. El estudio incluyó a 152 pacientes, divididos aleatoriamente en dos grupos de tratamiento. Un grupo recibió cápsulas con 100 mg de cineol y el otro grupo recibió cápsulas sin principio activo (placebo). A cada grupo se le indicó que tomara una cápsula dos veces al día durante 7 días. El grupo que recibió cineol recibió un total de 200 mg de cineol al día. Los investigadores observaron diferencias significativas en los días 4 y 7 del estudio.

Los resultados incluyeron mejoría de la cefalea al inclinarse, la cefalea frontal, la sensibilidad a la presión del nervio trigémino, el deterioro del estado general, la obstrucción nasal y la secreción rinológica. Se observaron efectos secundarios leves, posiblemente relacionados con la medicación, en dos pacientes, como acidez y exantema, tras el tratamiento con cineol.

El cineol es eficaz para el tratamiento de la bronquitis aguda y presenta actividad antitusiva.
El objetivo de este estudio doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos fue investigar el potencial del cineol en el tratamiento de la bronquitis aguda. 240 pacientes completaron el estudio. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos: el grupo cineol y el grupo placebo. El grupo cineol recibió cápsulas con 200 mg de cineol y el grupo placebo recibió cápsulas sin ingrediente activo. Se indicó a los pacientes que tomaran una cápsula tres veces al día, media hora antes de las comidas. El grupo cineol recibió 600 mg de cineol al día. El estudio demostró que el cineol es eficaz como agente antitusivo y, por lo tanto, también puede reducir la inflamación y favorecer la depuración mucociliar en pacientes con bronquitis aguda.

Según el informe de la Comisión E alemana:La Comisión E informó actividad secretomotora, expectorante, ligeramente antiespasmódica y leve hiperémica local para especies de eucalipto ricas en cineol. En Alemania, la hoja de eucalipto está autorizada como té medicinal estándar, utilizado para la bronquitis y la inflamación de la garganta. En los Estados Unidos, se utiliza principalmente como un componente de compuestos descongestionantes, disponibles en formas de dosificación galénicas que incluyen infusión acuosa, extracto fluido alcohólico o tintura, inhalantes, aceite esencial y extracto nativo en formas de dosificación sólidas. Tanto en los Estados Unidos como en Alemania, el aceite de eucalipto se utiliza ampliamente como un componente expectorante de compuestos para la tos y el resfriado en varias formas de dosificación oral, incluyendo pastillas y jarabes, y como inhalante en baños de vapor.

La Comisión E aprobó el uso interno del aceite de eucalipto para los catarros de las vías respiratorias y su uso externo para las afecciones reumáticas.

Interacciones con otros medicamentos

La Comisión E señala que el aceite de eucalipto induce el sistema enzimático del hígado que participa en el proceso de desintoxicación. Por lo tanto, los efectos de otros fármacos pueden verse atenuados o acortados al ingerirse.

Dilución y dosificación :

Aceite esencial: Aplicar varias gotas sobre la piel. (Se puede diluir hasta 30 ml de aceite esencial en 500 ml de un vehículo adecuado, como un aceite vegetal).

Ungüento: Preparación semisólida que contiene entre un 5 y un 20 % de aceite esencial (en una base de parafina, vaselina o aceite vegetal) para aplicación local. (Ungüento)

Tintura: Preparación acuoso-alcohólica que contiene 5-10% de aceite esencial para aplicación local.

Inhalante: Agregue unas gotas (2-5) de aceite esencial al agua caliente o a un vaporizador; inhale profundamente el vapor.

La información del informe de la Comisión E alemana se obtuvo de aquí.


Acciones terapéuticas:

Analgésico (Silva et al., 2003), antibacteriano (Ghalem y Mohamed, 2008), antiinflamatorio (Silva et al. 2003), antirreumático, antiséptico, antiespasmódico, antitusivo, antiviral, balsámico, descongestionante, depurativo, diurético, expectorante, febrífugo, insecticida, rubefaciente, estimulante, vermífugo, vulnerario


Aplicaciones aromáticas básicas

Sistema circulatorio: mala circulación (C+++)

Sistema digestivo: Diarrea (causada por infección viral), parásitos intestinales, candidiasis/aftas (O+++)

Sistema musculoesquelético: dolores musculares, artritis, reumatismo, fascitis plantar, esguinces (C+++)

Sistema respiratorio: bronquitis crónica, bronquitis aguda, sinusitis, rinitis, rinofaringitis, asma, cualidades antisépticas buenas para el dolor de garganta e infecciones, laringitis, despeja la cabeza especialmente cuando se usa con romero y menta, congestión nasal, tos, resfriado, gripe, tos ferina, diluye el esputo bronquial (O+++, SI+++, RS+, D+++, I+++)

Piel: herpes simple, culebrilla, varicela, sarampión, acné, úlceras, heridas, infecciones micóticas, forúnculos, quemaduras, cortes (C+++)

Psique y emoción: edificante, refrescante, puede tener un efecto emocional “refrescante”, aclara y estimula la mente, ayuda a la concentración, bueno para el agotamiento, equilibra cuando hay un desequilibrio energético, purifica y limpia las energías negativas, especialmente después de una discusión (I+++, D+++, C+++)
__________________

Ayurveda: Útil para afecciones con exceso de Kapha que se manifiestan con mucosidad o letargo. El eucalipto globulus tiene un rasa y vipaka penetrantes. En dosis moderadas, tiene un efecto refrescante, pero en grandes cantidades, es calorífico. Calma vata y kapha; actúa principalmente en los pulmones y los senos paranasales (descongestiona y es broncodilatador). El eucalipto tiene un efecto refrescante en la superficie de la piel, pero es calorífico en la mucosa.

Medicina tradicional china (MTC): El eucalipto no tiene paralelo en su capacidad para limpiar la flema pulmonar para el trabajo de la MTC y como un tónico general para el Qi de pulmón; es adecuado para el individuo que se siente emocionalmente “acorralado” o constreñido por su entorno y puede ayudar a proporcionar “espacio para respirar”.


Recetas con Eucalyptus globulus:

Ungüento respiratorio

28 g de aceite de jojoba y 28 g de cera de abejas. Derrita la cera de abejas a baño maría y añada lentamente el aceite de jojoba. Remueva bien. Mientras se calienta y se derrite, prepare los frascos.

Por cada frasco de 25 ml agregue: 10 gotas de Eucalyptus globulus , 4 gotas de Melaleuca alternifolia , 3 gotas de Citrus limon , 7 gotas de Mentha x piperita y 10 gotas de Rosmarinus officinalis (quimiotipo alcanfor o cineol).

Una vez que el ungüento esté completamente derretido, agréguelo a los frascos. Tape rápidamente, agite y reserve para que endurezca. Una vez endurecido, el ungüento está listo para usar.

Masaje muscular de eucalipto

  • 30 ml de jojoba u otro aceite vegetal orgánico
  • 14 gotas de Eucalyptus globulus
  • 7 gotas de Mentha x piperita
  • 12 gotas de Lavandula x intermedia

Mezcle todos los ingredientes en un recipiente de vidrio y agite bien. Aplique sobre dolores musculares según sea necesario.


Referencias:
Arctander, S. (1994). Perfumes y aromas de origen natural. Carol Stream, Illinois: Allured Publishing Corp.
Baker, RT y Smith, HG (1912). Una investigación sobre los eucaliptos de Tasmania y sus aceites esenciales. J. Vail, impresor del gobierno. Descargado el 3 de enero de 2012 de: http://openlibrary.org/books/OL7237757M/A_research_on_the_eucalypts_of_Tasmania_and_their_essential_oils

Bastos VPD, Gomes A, Lima FJB, Brito TS, Soares PMG, Pinho JPM, Silva CS, Santos AA, Souza MHIP y Magalhaes. El 1,8 cineol inhalado reduce los parámetros inflamatorios en las vías respiratorias de cobayas expuestos a ovoalbúmina. (2010). Farmacología y toxicología básica y clínica , 108, 34-39.

Blumenthal, et al. (1996). Revisión de los efectos clínicos y el manejo de la intoxicación por aceite de eucalipto en bebés y niños. HerbClip. Recuperado el 10 de agosto de 2005 de www.herbalgram.org.

Blumenthal, et al. (1998). Comisión E Ampliada sobre la manzanilla alemana. Austin: Consejo Botánico Americano; Boston: Comunicaciones de Medicina Integrativa. Recuperado el 10 de agosto de 2005 de www.herbalgram.org.

Bokaeian, M, Nakhaee A, Moodi B y Khazaei H A. Eucalyptus globulus (Eucalyptus) Tratamiento de la candidiasis en ratas normales y diabéticas. Revista biomédica iraní 14 (3): 121-126 (julio de 2010).

Bowles, EJ (2003). La química de los aceites aromaterapéuticos. Australia: Allen & Unwin.

Cermelli, C, Fabio A, Fanbio G y Quaglio, P. Efecto del aceite esencial de eucalipto sobre bacterias y virus respiratorios. Curr Microbiol (2008) 56:89-92.

Cheng SS, Huang CG, Chen YJ, Yu JJ, Chen WJ y Chang ST. Composiciones químicas y actividad larvicida de aceites esenciales de hojas de dos especies de eucalipto. Bioressource Technology 100 (2009) 452-456.

FAO. (1995). Más allá de la madera: dimensiones sociales, económicas y culturales de los productos forestales no madereros en Asia y el Pacífico. Recuperado el 23 de enero de 2012 de: http://www.fao.org/docrep/x5336e/x5336e0n.htm

Ghalem, BR y Mohamed B. Actividad antibacteriana de los aceites esenciales de hojas de Eucalyptus globulus y Eucalyptus camaldulensis. Revista Africana de Farmacia y Farmacología , vol. 2(10), págs. 211-215, diciembre de 2008.

Goeb, P. (1996). Propiedades e indicaciones del Rosmarinus officinalis. Les Cahiers de l’Aromatherapie—Aromatherapy Records , 2, 45–51.

Grassmann J y Elstner E F. Aceites esenciales: propiedades y usos. Elsevier Science Ltd. 2003.

Grieve, M. (1996). Un libro de hierbas moderno . Kent, Reino Unido: Barnes and Noble.

Haas, M. (2004). Guía de referencia rápida para 114 aceites esenciales importantes. San Rafael, CA: Linda Scent and Image Books.

Harris, B. (2007). 1,8-cineol: un componente de elección para patologías respiratorias. Revista Internacional de Aromaterapia Clínica, vol. 4 (2), 3-8.

Juergens, UR, Dethlefsen U, Steinkamp G, Gillissen A, Repges R y Vetter H. Actividad antiinflamatoria del 1,8-cineol (eucaliptol) en el asma bronquial: un ensayo doble ciego controlado con placebo. Medicina Respiratoria. Vo 97 (2003) 250-256.

Lad, Vasant y Durve, Anisha. (2008). Puntos marma del Ayurveda . Albuquerque, NM: The Ayurvedic Press.
Leigh, I. (2001). Alquimia aromática. Winchester, MA: Mansion Publishing Ltd.

Lu XQ, et al. (2004). Efecto del aceite de Eucalyptus globulus en la bronquitis crónica inducida por lipopolisacáridos y la hipersecreción de mucina en ratas. Zhongguo Zhong Yao Za Zhi. 29 (2): 168–171. PMID: 15719688, consultado el 10 de agosto de 2004 en http://www.ncbi.nlm.nih.gov.

Mojay, G. (1997). Aromaterapia para la sanación del espíritu . Rochester, Vermont: Healing Arts Press.

Noumi E, Snoussi M y Bakhrouf A. Efecto in vitro de los aceites esenciales de Melaleuca alternifolia y Eucalyptus globulus en la formación de micelios por cepas orales de Candida albicans. Revista Africana de Investigación en Microbiología, vol. 4 (12), págs. 1332-1336.

Sato K, Krist S, Buchbauer G (2006) Efecto antimicrobiano del trans-cinamaldehído, (-)-perilaldehído, (-)-citronelal, citral, eugenol y carvacrol sobre microbios aerotransportados mediante un lavador de aire. Boletín Biológico y Farmacéutico 29(11):2292-2294

Serafina A, Vallebona PS, Andreola F, Zonfrillo M, Mercuri L, Federici M, Rasi G, Garaci E y Pierimarchi P. Efecto estimulante del aceite esencial de eucalipto sobre la respuesta inmune innata mediada por células. Inmunología MBC 2008, 9:17.

Schnitzler P, Schon K y Reichling. Actividad antiviral del aceite de árbol de té australiano y del aceite de eucalipto contra el virus del herpes simple en cultivo celular. J. Pharmazie, abril de 2001;56(4):343-7.

Silva, J., Abebe, W., Sousa, SM, Duarte, VG, Machado, MI y Matos, FJ (2003). Efectos analgésicos y antiinflamatorios de los aceites esenciales de Eucalipto. J Etnofarmacol. 89 (2003): 277–283.

Sokovic M, Glamoclija J, Marin PD, Brkic D y van Griensven LJL D. Efectos antibacterianos de aceites esenciales de hierbas medicinales de consumo habitual mediante un modelo in vitro.  Molecules 2010, 15, 7532-7546.

Su YC Ho CL, Want E IC y Chang ST. Actividades antifúngicas y composición química de aceites esenciales de hojas de cuatro eucaliptos.  Taiwan J For Sci 21 (1): 49-61, 2006.

Tisserand, R. y Balacs, T. (1995). Seguridad de los aceites esenciales . Nueva York, NY: Churchill Livingstone.

Warnke PH, Terheyden H, Acil Y, Springer I, Sherry E, et al. (2004). Reducción del olor tumoral con aceites esenciales antibacterianos. Cancer, 15 de febrero de 2004, vol. 100, n.º 4 (Correspondencia).

Worth H, Schacher C y Dethlefsen U. El tratamiento concomitante con cineol (eucaliptol) reduce las exacerbaciones en la EPOC: Un ensayo doble ciego controlado con placebo. Respiratory Research 2009, 10:69.

Aprenda aromaterapia

Certifícate como aromaterapeuta, amplía tus habilidades con nuestros cursos avanzados o aprende por diversión con nuestras clases magistrales cortas.

Suscripción al blog

* campo requerido
/( dd / mm )

Deja una respuesta

Recibe las últimas noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal

Recibir notificaciones sobre nuevos artículos